Casa 2 Ángulos
-Año: 2015-2017
-Ubicación: Bosque de Peralta Ramos, Mar del Plata, Argentina.
-Estado: Obra terminada
-Superficies: Terreno: 518 m2, Cubierta: 182 m2, Semi-cubierta: 11 m2, Exterior consolidada: 82 m2
-Equipo de proyecto: Eugenio Mario Fernández, Ana María Macchi, Pablo Palauro e Ireneo Niz.
-Colaboradores: Eugenio Cepeda y Álvaro Duffard.
ICONO
La ubicación en una manzana triangular, con un terreno de figura particular que sale a dos calles, es la clave para resolver la implantación de la obra. La expresión material y morfológica de la idea, habla del encuentro entre las dos geometrías de las calles y de la relación entre lo concluso y lo inconcluso, entre lo murario y lo mutante.
CONTEXTO
La reserva forestal Bosque Peralta Ramos está caracterizada por su variedad y densidad forestal, por sus aves, por el trazado irregular con calles de tierra mejoradas y fundamentalmente por los “bosqueros”, los habitantes de este barrio histórico que eligen vivir allí y lo cuidan y se cuidan entre sí.
El terreno es favorecido por estar en un “claro” que permite la implantación de la obra sin dañar ningún ejemplar relevante, y por estar frente a una gran plaza verde orientada al norte cuyas visuales son ricas en colores, formas, luces y texturas. Los espacios de la casa tienen ese contexto siempre enmarcado, a manera de postal o como cuadro, relacionándose con los árboles y con los vecinos.
MATERIA
La envolvente del edificio juega con el contrapunto entre la figura del muro de ladrillos, y el hormigón a la vista, ambos materiales de producción local, con canteras y hornos muy próximos.
La elección de este encuentro matérico está vinculada no solo a la existencia del recurso y a la calidad de la mano de obra local, sino a un factor ambiental y de mantenimiento. El bosque tiene un microclima húmedo y frío en invierno, por lo que la composición de los muros en capas, y las cubiertas con correctas aislaciones son un factor de sostenimiento. La luz natural, tanto en su cantidad como calidad, y en la difusión a través de las superficies interiores resulta importante para definir el carácter de los espacios como para reducir al mínimo el encendido artificial.
SISTEMA
Dos grillas moduladas y giradas resuelven la totalidad del sistema estructural. El muro dibuja el “cobijo” y se abre al sol. El ladrillo y su junta modulan alturas y longitudes, y también cada una de las aberturas “casi cuadradas” que encuadran las vistas a través del muro.
El hábitat interior se plantea como un vagón que ocupa una crujía y se dilata hacia el acceso y la planta alta.
VINCULOS
El entrelazamiento material de los muros verticales, que definen el interior, y de las líneas estructurales que arman el exterior, también resuelve el vínculo espacial, simbólico y de usos de la casa.
El acceso, el recibidor, la escalera y la llegada a la planta alta, conforman un compacto y relajado dispositivo arquitectónico que favorece el recorrido acompañado de visuales seleccionadas hacia el paisaje circundante, mientras la luz reverbera en los distintos ángulos de los muros interiores.
La optimización de la orientación en la galería en doble altura, con su terraza y parrilla, actúa de espacio mediador entre interior y exterior, permitiendo diversidad de situaciones de uso a lo largo del día.
El muro ladrillero, la grilla de hormigón, la vegetación existente y completada, y la luz natural, son los elementos de composición que definen todo el sistema proyectual.
INVESTIGACIÓN
La resolución del encuentro entre las dos geometrías dominantes fue el punto donde se ancló el proyecto.
A partir de allí el muro de ladrillos se desarrolla y pliega en distintos ángulos, generando una abertura por donde entra y sale la estructura de hormigón hacia el acceso. Dos ángulos agudos de ladrillo, tres ventanas mirándose y las vigas de hormigón saliendo del muro se transformaron en la imagen de identificación de la casa.
Las búsquedas se centraron en resolver una vivienda compacta de desarrollo simple y flexible, acompañada por dos estructuras que permitan completar espacios de uso en el futuro. La estructura del frente actúa como gran porch que subraya y cubre la entrada y los autos, otorgando buena sombra en verano cuando las plantas cubran los vacíos. La estructura orientada al norte es una galería de expansión que a su vez regula la entrada de sol a la casa. La vegetación de hoja caduca –recién sembrada- y los toldos terminan de caracterizar el espacio siendo los elementos de regulación tanto de las ganancias como las perdidas en términos ambientales.